QUIÉNES Y POR QUÉ

Mi foto
Este blog, y la web lamareaverde.org, nacen a partir de la propuesta del mismo título presentada a la Caja en febrero de 2010 instando al desarrollo de un Programa de Voluntariado Corporativo. Creemos que merece la pena insistir hasta lograrlo. Es un empeño enteramente profesional, sin otro interés que defender y continuar la labor inmensa de Caja Madrid en relación con la ayuda a personas y colectivos desfavorecidos, la atención al medio ambiente y la difusión cultural. No nos basta con conocer y divulgar esa Acción Social excelente: queremos participar en ella con ideas, esfuerzo e ilusión. Confiamos en el valor integrador de la Innovación Social. Queremos que el blog sea un lugar de encuentro y diálogo, “una mesa camilla”, en tanto que la web servirá de marco teórico para quien quiera ampliar y actualizar su conocimiento sobre el Voluntariado. Las personas que por iniciativa propia ya vienen dedicando su tiempo a ayudar a los demás constituyen para nosotros ejemplo y guía de actuación, y les pedimos que orienten nuestro impulso con su experiencia y, sobre todo, con su sensibilidad extraordinaria.

viernes, 9 de abril de 2010

HORA DE ATENDER. EXPERTOS. QUÉ DICE...JOSE CARLOS GARCÍA FAJARDO, entrevistado por JOSÉ ANTONIO RITORÉ

Quería hablar de José Carlos García Fajardo, una persona imprescindible en la historia viva del Voluntariado, mi gurú personal, gran conversador, orador de corazón abierto que en diez minutos te puede poner la piel de gallina y en los siguientes cinco obligarte a buscar el pañuelo con gesto atolondrado porque no puedes contener las lágrimas. Y eso lo consigue nada más que contando lo que ha vivido y lo que piensa. Quien suscribe da fe de ello...y la primera vez no llevaba pañuelo, así que no sabía dónde meterme; hasta que ví en otros compañeros de auditorio, más acostumbrados al discurso, la misma emoción pero sin ninguna pretensión de disimulo. Pues a llorar sin recato: con tristeza ante la injusticia o la pobreza, con emoción ante los gestos solidarios de quienes son capaces de darlo todo o casi todo sin pedir nada a cambio: LOS VOLUNTARIOS.

Y en ese afán, revisé su página web, su Bitácora de un jubilata en El País, la web de la ONG que fundó y preside (honorablemente, ahora), Solidarios para el Desarrollo, releí su Manual del Voluntario, obra imprescindible para expertos y profanos, y algunas de las muchísimas biografías y reseñas que esparce libremente Internet, como la que aparece en pensardenuevo (madre mía, el segundo párrafo ya te deja boquiabierto, no sabes qué hacer con tu c.v. a la vista del suyo, y no cita más que sus estudios, que luego viene su enorme experiencia vital...).


Y la del alba sería, cuando encontré una entrevista que enfrentaba (es un decir, se nota la admiración en cada línea) a José Carlos G.F. nada menos que con nuestro compañero José Antonio Ritoré, que trabaja en Obra Social gestionando el portal corporativo y la red de blogs. Leyendo la entrevista que le hicieron a él mismo en febrero pasado, en Territorio Creativo, se aprecia cómo algunas personas tienen la suerte de disfrutar con su trabajo, y son capaces de transmitir con naturalidad su optimismo y la claridad de sus ideas. Y si esas personas, como José Antonio, son compañeros nuestros, nos encanta contarlo.

En la entrevista de José Antonio a José Carlos en su -magnífico- blog La regla de William/Historias Solidarias encontré lo que buscaba: dejar constancia de la calidad personal, la experiencia, la ilusión por continuar una tarea que a otros les habría agotado ya hace mucho tiempo, el valor y la dignidad de la tarea de los Voluntarios. Realmente encontré algo más, muy importante para mí: tenía también la oportunidad de contar a los lectores de este blog que en la Caja hay compañeros formidables como José Antonio, pero nos conocemos poco, necesitamos desarrollar redes sociales internas que nos permitan poner nombre y apellidos a esos compañeros que intuímos que existen, para colaborar con ellos en afanes e inquietudes, y -desde luego- para sentirnos orgullosos y contentos de que estén ahí, cada día. Nos encontramos, pues, ante dos personas excepcionales, que van a ocupar muchas entradas en este blog porque el Foro de Excelencia siente por ellos admiración profunda.

--- ooo sss ooo --- 

Fajardo, pasión por la justicia social y la polémica

15 Marzo 2010 - 23:15 - Autor: José Antonio Ritoré

Una entrevista a José Carlos García Fajardo no es una entrevista, es una conferencia de prensa con derecho a réplica. A sus 73 años, el “profesor” Fajardo conserva intacta su oratoria y su capacidad para persuadir. En cualquier caso, tampoco hace falta pincharle mucho para que el resultado de una charla de casi dos horas arroje todo tipo de titulares, nombres e ideas, desde su época de asesor de “telegenia” de la plana mayor del PP (Rato, Cascos, Aznar, Aguirre..), hasta, lo más importante, su labor como fundador y, ahora, presidente de honor, de Solidarios para el Desarrollo, la ONG que nació en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense.



El profesor Fajardo, la semana pasada, ante la Facultad de Periodismo.



Parece increíble, pero en “tan solo” 73 años, le ha dado tiempo a estudiar cuatro carreras, aprender ocho idiomas, dirigir la Comunicación en la CEOE, asesorar en materia de imagen a gobiernos y multinacionales de España y Latinoamérica, escribir miles de artículos y un buen número de libros, visitar decenas de países, entre ellos 20 del África Subsahariana durante su año sabático, dar clase a más de 25.000 alumnos de periodismo, presidir y dirigir durante más de 25 años Solidarios. Y, todo eso, con 6 hijos y 11 nietos.

Está claro que Fajardo tiene historia para más de un post, pero voy a intentar extractar lo mejor de su vida y de su proyecto social. Para empezar,¿a qué se dedica ahora? Le fui a ver a su despacho en la Ciudad Universitaria, detrás de la Facultad de CC. de la Información y me lo encontré preparando cartas y mails a conocidos, amigos y simpatizantes de la organización para pedirles ayuda, para invitarles a hacerse socio: Solidarios, como otras muchas ONG, no pasa por sus mejores momentos. Y Fajardo está echando una mano para sostenerla, aunque pasa la mayor parte del tiempo coordinando el Centro de Colaboraciones Solidarias, una especie de “agencia social” que distribuye artículos, gratuitamente, para cientos de medios de comunicación en todo el mundo.

No practico la religión, no soy miembro de ningún partido político, he asumido la causa de los marginados, de los tuercebotas como yo.

¿Cómo nace Solidarios?

Al salir de una de mis clases, un grupo de alumnos me esperaron en el despacho 314, para hablar de “eso”, y yo dije “¿Qué es eso?”, “Cuando usted se va por los cerros de Úbeda”, me contestaron. Les cité de 2 a 3:30 en el aula 315, yo creí que se habían olvidado, pero entré allí estaban unos cuantos. Siempre digo que soy el causante de muchas almorranas, porque como no había sitio, tenían que sentarse en los radiadores.

Estamos hablando de finales de los ochenta y principios de los 90. La Facultad y la clases de Historia del Pensamiento de Fajardo fueron el caldo de cultivo de una generación de periodistas inquietos, a los que Fajardo sabía provocar: podrá caerte mejor o peor, creerle más o menos, podrás conectar o no con su mensaje, pero indiferente no dejaba a nadie.En La regla de William, desde hace un año, intentamos averiguar cuál es el motor de los comportamientos altruistas, en el caso de el profesor Fajardo, la inspiración fue su madre, una mujer de clase media-alta, tampoco rica, que llevaba la casa y se volcaba con los desamparados.

Todo lo mamé de mi madre. Después de la guerra, en el hambre, recuerdo que iba todas las semanas al hospital para ver a gente a la que no visitaba nadie. Recuerdo que, en mi casa, los miércoles, teníamos en la escalera sentados a los pobres y se les servía una taza de caldo y un trozo de pan. Yo veía a mi madre que aprendió a hablar con la manos para ayudar a una muda a la que golpeaba el marido. Nos educó para amar.

Así que inspirado por su madre, motivado por la justicia social y empujado por un grupo de de estudiantes con ganas de cambiar el mundo, Fajardo creó Solidarios para el Desarrollo.

...Para leer la entrevista completa, os rogamos que visitéis el blog de José Antonio. No sólo por su extensión, también porque resulta grata la lectura ilustrada con fotos que no podemos reproducir aquí. Y además, por respeto al bloguero, que aunque como en este caso no contabiliza las visitas con afán comercial, seguro que lo hace con la legítima satisfacción de publicar temas que atraen lectores interesados y agradecidos. Nosotros lo somos.

2 comentarios:

  1. Hola!!! Lo primero, gracias por el apoyo, las menciones y los enlaces a los diversos blogs de Obra Social Caja Madrid. Es estupendo ver el trabajo que estás desarrollando aquí. Perdona, pero cómo puedo contactar contigo. Escríbeme al trabajo si puedes.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Algo abrumado por vuestras palabras... pero aquí me tenéis a vuestra disposición en cuanto pudiera seros de utilidad.
    Podéis utilizar todo lo que queráis de mi web www.garciafajardo.org
    Blog lacomunidad.elpais.com/jubilatería y por supuesto www.ccs.solidarios.org.es... sin necesidad de permiso alguno... todo es nuestro y todo, como dijo una mujer en el Chocó colombiano, las cosas no son de su dueño sino del que las necesita.
    Lo que si os ofrezco desde ya es el ciberseminario que he cuidado con mimo y corrijo cada año. Creo que vale la pena.
    Un abrazo a los dos
    josé carlos gª fajardo

    ResponderEliminar