BLOG DE EMPLEADOS DE CAJA MADRID interesados en la promoción del Voluntariado. Independiente de los órganos ejecutivos de la Caja, sindicatos o grupos de interés, y al mismo tiempo enfocado a conseguir el aplauso y complicidad de todos ellos con el estudio y desarrollo de un PROGRAMA DE VOLUNTARIADO CORPORATIVO, por vía institucional directa o mediante la constitución de una Asociación autónoma de Voluntarios apoyada y financiada por Caja Madrid.
QUIÉNES Y POR QUÉ

- Foro de Excelencia CAMPM (foroex@lamareaverde.org)
- Este blog, y la web lamareaverde.org, nacen a partir de la propuesta del mismo título presentada a la Caja en febrero de 2010 instando al desarrollo de un Programa de Voluntariado Corporativo. Creemos que merece la pena insistir hasta lograrlo. Es un empeño enteramente profesional, sin otro interés que defender y continuar la labor inmensa de Caja Madrid en relación con la ayuda a personas y colectivos desfavorecidos, la atención al medio ambiente y la difusión cultural. No nos basta con conocer y divulgar esa Acción Social excelente: queremos participar en ella con ideas, esfuerzo e ilusión. Confiamos en el valor integrador de la Innovación Social. Queremos que el blog sea un lugar de encuentro y diálogo, “una mesa camilla”, en tanto que la web servirá de marco teórico para quien quiera ampliar y actualizar su conocimiento sobre el Voluntariado. Las personas que por iniciativa propia ya vienen dedicando su tiempo a ayudar a los demás constituyen para nosotros ejemplo y guía de actuación, y les pedimos que orienten nuestro impulso con su experiencia y, sobre todo, con su sensibilidad extraordinaria.
miércoles, 14 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
RECURSOS. GUIA DE ONG CONSUMER-EROSKI
La FUNDACIÓN EROSKI, que desarrolla actividades de Voluntariado Corporativo Solidario y Ambiental a las que hemos de referirnos con amplitud en otro momento, mantiene esta excelente GUÍA DE ONG en su portal de divulgación CONSUMER, uno de cuyos boletines -de fácil suscripción- se refiere a la Solidaridad.
Se pueden efectuar búsquedas generales y sectoriales: presenta a las ONG ordenadas alfabéticamente, por número de socios, por presupuesto y por área de actuación.
También dedica unas páginas a describir qué son las ONG. En ellas podemos leer:
Más de un millón de voluntarios constituyen la estructura de las ONG, una de las principales herramientas para la defensa de las causas sociales
En 1945, la Carta de las Naciones Unidas reconoció formalmente la existencia de las Organizaciones No Gubernamentales, surgidas en todo el mundo hacia el siglo XIX. Su objetivo es impulsar la intervención social a través de proyectos de desarrollo y gracias al trabajo de más de un millón de voluntarios, que desempeñan su labor con carácter altruista. La educación, el medio ambiente o la solidaridad son algunos de los ámbitos en los que trabajan, con un presupuesto global que ronda los 2.000 millones de euros anuales. Reguladas por un código de conducta, las ONG realizan cada año la memoria de sus actividades y cuentas económicas para facilitar el control externo y garantizar una política de transparencia en su gestión.
Leer más...
Titula otro apartado Voluntarios y Cooperantes:
Basadas en un fin no lucrativo, las ONG cuentan siempre con la colaboración de voluntarios y cooperantes, encargados de poner en marcha y desarrollar los proyectos impulsados por las organizaciones. La diferencia principal entre unos y otros es que mientras los voluntarios no tienen una relación contractual con la ONG, el cooperante es una persona contratada según la legislación laboral. Cuando ambos deban desplazarse al extranjero en proyectos de colaboración, las ONG se encargarán previamente de darles formación sobre el país, su situación social, política y cultural, y otras ONG existentes en el lugar de destino.
Además, la Declaración Universal sobre el Voluntariado acuerda que éste:
Leer más...
Permite asimismo que los lectores que sean miembros de alguna ONG que no figure en la Guía puedan incorporarla, cumplimentando un formulario.
En definitiva, un excelente recurso que agradecemos mucho los que de una u otra forma estudiamos y/o trabajamos en el entorno de ONG y Voluntariado.
Se pueden efectuar búsquedas generales y sectoriales: presenta a las ONG ordenadas alfabéticamente, por número de socios, por presupuesto y por área de actuación.
También dedica unas páginas a describir qué son las ONG. En ellas podemos leer:
Más de un millón de voluntarios constituyen la estructura de las ONG, una de las principales herramientas para la defensa de las causas sociales
En 1945, la Carta de las Naciones Unidas reconoció formalmente la existencia de las Organizaciones No Gubernamentales, surgidas en todo el mundo hacia el siglo XIX. Su objetivo es impulsar la intervención social a través de proyectos de desarrollo y gracias al trabajo de más de un millón de voluntarios, que desempeñan su labor con carácter altruista. La educación, el medio ambiente o la solidaridad son algunos de los ámbitos en los que trabajan, con un presupuesto global que ronda los 2.000 millones de euros anuales. Reguladas por un código de conducta, las ONG realizan cada año la memoria de sus actividades y cuentas económicas para facilitar el control externo y garantizar una política de transparencia en su gestión.
Leer más...
Titula otro apartado Voluntarios y Cooperantes:
Basadas en un fin no lucrativo, las ONG cuentan siempre con la colaboración de voluntarios y cooperantes, encargados de poner en marcha y desarrollar los proyectos impulsados por las organizaciones. La diferencia principal entre unos y otros es que mientras los voluntarios no tienen una relación contractual con la ONG, el cooperante es una persona contratada según la legislación laboral. Cuando ambos deban desplazarse al extranjero en proyectos de colaboración, las ONG se encargarán previamente de darles formación sobre el país, su situación social, política y cultural, y otras ONG existentes en el lugar de destino.
Además, la Declaración Universal sobre el Voluntariado acuerda que éste:
Leer más...
Permite asimismo que los lectores que sean miembros de alguna ONG que no figure en la Guía puedan incorporarla, cumplimentando un formulario.
En definitiva, un excelente recurso que agradecemos mucho los que de una u otra forma estudiamos y/o trabajamos en el entorno de ONG y Voluntariado.
Etiquetas:
EROSKI,
GUIA DE ONG CONSUMER-EROSKI,
Recursos
lunes, 12 de abril de 2010
HORA DE CONOCER. ONG. QUÉ HACEN...MUNDO COOPERANTE
Mundo Cooperante es una organización de Cooperación al Desarrollo sin ánimo de lucro. Fue fundada en el año 1998 como respuesta a la dura realidad que afecta a los países del Sur y aborda, de manera prioritaria, las diferentes realidades que afrontan niños, niñas, jóvenes y mujeres en situación de extrema dificultad.
Presentación de Barha Party from Mundo Cooperante on Vimeo.
Voluntarina / toma I from Mundo Cooperante on Vimeo.
Voluntarina / toma II from Mundo Cooperante on Vimeo.
Ficha de MUNDO COOPERANTE en la Guía de ONG Consumer Eroski
Presentación de Barha Party from Mundo Cooperante on Vimeo.
Voluntarina / toma I from Mundo Cooperante on Vimeo.
Voluntarina / toma II from Mundo Cooperante on Vimeo.
Ficha de MUNDO COOPERANTE en la Guía de ONG Consumer Eroski
Etiquetas:
Barha Party,
Mundo Cooperante,
Voluntarina
domingo, 11 de abril de 2010
HORA DE CONOCER. ONG. QUÉ HACEN...FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
El voluntariado ha sido el alma de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde su creación en 1863. Hoy, más que nunca, los voluntarios constituyen la espina dorsal de todas las actividades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, ayudando a las Sociedades Nacionales a realizar con éxito sus programas y brindando asistencia a millones de personas vulnerables que lo necesitan.
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja cuenta en el mundo con alrededor de 97 millones de integrantes entre miembros y voluntarios, de los cuales se calcula que 20 millones son voluntarios.
Los siete Principios Fundamentales
Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fundamentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor humanitaria.
Humanidad
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
Más información sobre el principio de humanidad
Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
Más...
Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.
Más...
Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.
Más...
Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Más...
Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Más...
Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Más...
Fuente: Web de la Federación
Etiquetas:
CRUZ ROJA,
Hora de conocer. ONG,
MEDIA LUNA ROJA
sábado, 10 de abril de 2010
AGENDA. 2011, AÑO EUROPEO DEL VOLUNTARIADO - LOGO Y ESLOGAN
La Vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, ha seleccionado el diseño ganador y el lema del logotipo oficial del Año Europeo del Voluntariado 2011.
El eslogan será traducido y adaptado a los idiomas oficiales de la UE, manteniendo el espíritu y el mensaje del original en inglés.
Esta selección es el último paso del concurso iniciado por la Alianza para el Año Europeo del Voluntariado 2011, que finalmente contabilizó la aportación de 566 logos y 696 eslogans. Las propuestas ganadoras correspondieron a:
"Volunteer! Make a difference"
Esta selección es el último paso del concurso iniciado por la Alianza para el Año Europeo del Voluntariado 2011, que finalmente contabilizó la aportación de 566 logos y 696 eslogans. Las propuestas ganadoras correspondieron a:
Logo: Gamal Ivan (Ucrania)
Lema: Patru-Silvia Roxana (Rumania)
Fuente: Reference Centre on Volunteering
Etiquetas:
2011 Año Europeo del Voluntariado,
Eslogan,
Logo
viernes, 9 de abril de 2010
HORA DE ATENDER. EXPERTOS. QUÉ DICE...JOSE CARLOS GARCÍA FAJARDO, entrevistado por JOSÉ ANTONIO RITORÉ
Quería hablar de José Carlos García Fajardo, una persona imprescindible en la historia viva del Voluntariado, mi gurú personal, gran conversador, orador de corazón abierto que en diez minutos te puede poner la piel de gallina y en los siguientes cinco obligarte a buscar el pañuelo con gesto atolondrado porque no puedes contener las lágrimas. Y eso lo consigue nada más que contando lo que ha vivido y lo que piensa. Quien suscribe da fe de ello...y la primera vez no llevaba pañuelo, así que no sabía dónde meterme; hasta que ví en otros compañeros de auditorio, más acostumbrados al discurso, la misma emoción pero sin ninguna pretensión de disimulo. Pues a llorar sin recato: con tristeza ante la injusticia o la pobreza, con emoción ante los gestos solidarios de quienes son capaces de darlo todo o casi todo sin pedir nada a cambio: LOS VOLUNTARIOS.
Y en ese afán, revisé su página web, su Bitácora de un jubilata en El País, la web de la ONG que fundó y preside (honorablemente, ahora), Solidarios para el Desarrollo, releí su Manual del Voluntario, obra imprescindible para expertos y profanos, y algunas de las muchísimas biografías y reseñas que esparce libremente Internet, como la que aparece en pensardenuevo (madre mía, el segundo párrafo ya te deja boquiabierto, no sabes qué hacer con tu c.v. a la vista del suyo, y no cita más que sus estudios, que luego viene su enorme experiencia vital...).
Y la del alba sería, cuando encontré una entrevista que enfrentaba (es un decir, se nota la admiración en cada línea) a José Carlos G.F. nada menos que con nuestro compañero José Antonio Ritoré, que trabaja en Obra Social gestionando el portal corporativo y la red de blogs. Leyendo la entrevista que le hicieron a él mismo en febrero pasado, en Territorio Creativo, se aprecia cómo algunas personas tienen la suerte de disfrutar con su trabajo, y son capaces de transmitir con naturalidad su optimismo y la claridad de sus ideas. Y si esas personas, como José Antonio, son compañeros nuestros, nos encanta contarlo.
En la entrevista de José Antonio a José Carlos en su -magnífico- blog La regla de William/Historias Solidarias encontré lo que buscaba: dejar constancia de la calidad personal, la experiencia, la ilusión por continuar una tarea que a otros les habría agotado ya hace mucho tiempo, el valor y la dignidad de la tarea de los Voluntarios. Realmente encontré algo más, muy importante para mí: tenía también la oportunidad de contar a los lectores de este blog que en la Caja hay compañeros formidables como José Antonio, pero nos conocemos poco, necesitamos desarrollar redes sociales internas que nos permitan poner nombre y apellidos a esos compañeros que intuímos que existen, para colaborar con ellos en afanes e inquietudes, y -desde luego- para sentirnos orgullosos y contentos de que estén ahí, cada día. Nos encontramos, pues, ante dos personas excepcionales, que van a ocupar muchas entradas en este blog porque el Foro de Excelencia siente por ellos admiración profunda.
Fajardo, pasión por la justicia social y la polémica
15 Marzo 2010 - 23:15 - Autor: José Antonio Ritoré
Una entrevista a José Carlos García Fajardo no es una entrevista, es una conferencia de prensa con derecho a réplica. A sus 73 años, el “profesor” Fajardo conserva intacta su oratoria y su capacidad para persuadir. En cualquier caso, tampoco hace falta pincharle mucho para que el resultado de una charla de casi dos horas arroje todo tipo de titulares, nombres e ideas, desde su época de asesor de “telegenia” de la plana mayor del PP (Rato, Cascos, Aznar, Aguirre..), hasta, lo más importante, su labor como fundador y, ahora, presidente de honor, de Solidarios para el Desarrollo, la ONG que nació en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense.
El profesor Fajardo, la semana pasada, ante la Facultad de Periodismo.
Parece increíble, pero en “tan solo” 73 años, le ha dado tiempo a estudiar cuatro carreras, aprender ocho idiomas, dirigir la Comunicación en la CEOE, asesorar en materia de imagen a gobiernos y multinacionales de España y Latinoamérica, escribir miles de artículos y un buen número de libros, visitar decenas de países, entre ellos 20 del África Subsahariana durante su año sabático, dar clase a más de 25.000 alumnos de periodismo, presidir y dirigir durante más de 25 años Solidarios. Y, todo eso, con 6 hijos y 11 nietos.
Está claro que Fajardo tiene historia para más de un post, pero voy a intentar extractar lo mejor de su vida y de su proyecto social. Para empezar,¿a qué se dedica ahora? Le fui a ver a su despacho en la Ciudad Universitaria, detrás de la Facultad de CC. de la Información y me lo encontré preparando cartas y mails a conocidos, amigos y simpatizantes de la organización para pedirles ayuda, para invitarles a hacerse socio: Solidarios, como otras muchas ONG, no pasa por sus mejores momentos. Y Fajardo está echando una mano para sostenerla, aunque pasa la mayor parte del tiempo coordinando el Centro de Colaboraciones Solidarias, una especie de “agencia social” que distribuye artículos, gratuitamente, para cientos de medios de comunicación en todo el mundo.
No practico la religión, no soy miembro de ningún partido político, he asumido la causa de los marginados, de los tuercebotas como yo.
¿Cómo nace Solidarios?
Al salir de una de mis clases, un grupo de alumnos me esperaron en el despacho 314, para hablar de “eso”, y yo dije “¿Qué es eso?”, “Cuando usted se va por los cerros de Úbeda”, me contestaron. Les cité de 2 a 3:30 en el aula 315, yo creí que se habían olvidado, pero entré allí estaban unos cuantos. Siempre digo que soy el causante de muchas almorranas, porque como no había sitio, tenían que sentarse en los radiadores.
Estamos hablando de finales de los ochenta y principios de los 90. La Facultad y la clases de Historia del Pensamiento de Fajardo fueron el caldo de cultivo de una generación de periodistas inquietos, a los que Fajardo sabía provocar: podrá caerte mejor o peor, creerle más o menos, podrás conectar o no con su mensaje, pero indiferente no dejaba a nadie.En La regla de William, desde hace un año, intentamos averiguar cuál es el motor de los comportamientos altruistas, en el caso de el profesor Fajardo, la inspiración fue su madre, una mujer de clase media-alta, tampoco rica, que llevaba la casa y se volcaba con los desamparados.
Todo lo mamé de mi madre. Después de la guerra, en el hambre, recuerdo que iba todas las semanas al hospital para ver a gente a la que no visitaba nadie. Recuerdo que, en mi casa, los miércoles, teníamos en la escalera sentados a los pobres y se les servía una taza de caldo y un trozo de pan. Yo veía a mi madre que aprendió a hablar con la manos para ayudar a una muda a la que golpeaba el marido. Nos educó para amar.
Así que inspirado por su madre, motivado por la justicia social y empujado por un grupo de de estudiantes con ganas de cambiar el mundo, Fajardo creó Solidarios para el Desarrollo.
...Para leer la entrevista completa, os rogamos que visitéis el blog de José Antonio. No sólo por su extensión, también porque resulta grata la lectura ilustrada con fotos que no podemos reproducir aquí. Y además, por respeto al bloguero, que aunque como en este caso no contabiliza las visitas con afán comercial, seguro que lo hace con la legítima satisfacción de publicar temas que atraen lectores interesados y agradecidos. Nosotros lo somos.
Y en ese afán, revisé su página web, su Bitácora de un jubilata en El País, la web de la ONG que fundó y preside (honorablemente, ahora), Solidarios para el Desarrollo, releí su Manual del Voluntario, obra imprescindible para expertos y profanos, y algunas de las muchísimas biografías y reseñas que esparce libremente Internet, como la que aparece en pensardenuevo (madre mía, el segundo párrafo ya te deja boquiabierto, no sabes qué hacer con tu c.v. a la vista del suyo, y no cita más que sus estudios, que luego viene su enorme experiencia vital...).
Y la del alba sería, cuando encontré una entrevista que enfrentaba (es un decir, se nota la admiración en cada línea) a José Carlos G.F. nada menos que con nuestro compañero José Antonio Ritoré, que trabaja en Obra Social gestionando el portal corporativo y la red de blogs. Leyendo la entrevista que le hicieron a él mismo en febrero pasado, en Territorio Creativo, se aprecia cómo algunas personas tienen la suerte de disfrutar con su trabajo, y son capaces de transmitir con naturalidad su optimismo y la claridad de sus ideas. Y si esas personas, como José Antonio, son compañeros nuestros, nos encanta contarlo.
En la entrevista de José Antonio a José Carlos en su -magnífico- blog La regla de William/Historias Solidarias encontré lo que buscaba: dejar constancia de la calidad personal, la experiencia, la ilusión por continuar una tarea que a otros les habría agotado ya hace mucho tiempo, el valor y la dignidad de la tarea de los Voluntarios. Realmente encontré algo más, muy importante para mí: tenía también la oportunidad de contar a los lectores de este blog que en la Caja hay compañeros formidables como José Antonio, pero nos conocemos poco, necesitamos desarrollar redes sociales internas que nos permitan poner nombre y apellidos a esos compañeros que intuímos que existen, para colaborar con ellos en afanes e inquietudes, y -desde luego- para sentirnos orgullosos y contentos de que estén ahí, cada día. Nos encontramos, pues, ante dos personas excepcionales, que van a ocupar muchas entradas en este blog porque el Foro de Excelencia siente por ellos admiración profunda.
--- ooo sss ooo ---
Fajardo, pasión por la justicia social y la polémica
15 Marzo 2010 - 23:15 - Autor: José Antonio Ritoré
Una entrevista a José Carlos García Fajardo no es una entrevista, es una conferencia de prensa con derecho a réplica. A sus 73 años, el “profesor” Fajardo conserva intacta su oratoria y su capacidad para persuadir. En cualquier caso, tampoco hace falta pincharle mucho para que el resultado de una charla de casi dos horas arroje todo tipo de titulares, nombres e ideas, desde su época de asesor de “telegenia” de la plana mayor del PP (Rato, Cascos, Aznar, Aguirre..), hasta, lo más importante, su labor como fundador y, ahora, presidente de honor, de Solidarios para el Desarrollo, la ONG que nació en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense.
El profesor Fajardo, la semana pasada, ante la Facultad de Periodismo.
Parece increíble, pero en “tan solo” 73 años, le ha dado tiempo a estudiar cuatro carreras, aprender ocho idiomas, dirigir la Comunicación en la CEOE, asesorar en materia de imagen a gobiernos y multinacionales de España y Latinoamérica, escribir miles de artículos y un buen número de libros, visitar decenas de países, entre ellos 20 del África Subsahariana durante su año sabático, dar clase a más de 25.000 alumnos de periodismo, presidir y dirigir durante más de 25 años Solidarios. Y, todo eso, con 6 hijos y 11 nietos.
Está claro que Fajardo tiene historia para más de un post, pero voy a intentar extractar lo mejor de su vida y de su proyecto social. Para empezar,¿a qué se dedica ahora? Le fui a ver a su despacho en la Ciudad Universitaria, detrás de la Facultad de CC. de la Información y me lo encontré preparando cartas y mails a conocidos, amigos y simpatizantes de la organización para pedirles ayuda, para invitarles a hacerse socio: Solidarios, como otras muchas ONG, no pasa por sus mejores momentos. Y Fajardo está echando una mano para sostenerla, aunque pasa la mayor parte del tiempo coordinando el Centro de Colaboraciones Solidarias, una especie de “agencia social” que distribuye artículos, gratuitamente, para cientos de medios de comunicación en todo el mundo.
No practico la religión, no soy miembro de ningún partido político, he asumido la causa de los marginados, de los tuercebotas como yo.
¿Cómo nace Solidarios?
Al salir de una de mis clases, un grupo de alumnos me esperaron en el despacho 314, para hablar de “eso”, y yo dije “¿Qué es eso?”, “Cuando usted se va por los cerros de Úbeda”, me contestaron. Les cité de 2 a 3:30 en el aula 315, yo creí que se habían olvidado, pero entré allí estaban unos cuantos. Siempre digo que soy el causante de muchas almorranas, porque como no había sitio, tenían que sentarse en los radiadores.
Estamos hablando de finales de los ochenta y principios de los 90. La Facultad y la clases de Historia del Pensamiento de Fajardo fueron el caldo de cultivo de una generación de periodistas inquietos, a los que Fajardo sabía provocar: podrá caerte mejor o peor, creerle más o menos, podrás conectar o no con su mensaje, pero indiferente no dejaba a nadie.En La regla de William, desde hace un año, intentamos averiguar cuál es el motor de los comportamientos altruistas, en el caso de el profesor Fajardo, la inspiración fue su madre, una mujer de clase media-alta, tampoco rica, que llevaba la casa y se volcaba con los desamparados.
Todo lo mamé de mi madre. Después de la guerra, en el hambre, recuerdo que iba todas las semanas al hospital para ver a gente a la que no visitaba nadie. Recuerdo que, en mi casa, los miércoles, teníamos en la escalera sentados a los pobres y se les servía una taza de caldo y un trozo de pan. Yo veía a mi madre que aprendió a hablar con la manos para ayudar a una muda a la que golpeaba el marido. Nos educó para amar.
Así que inspirado por su madre, motivado por la justicia social y empujado por un grupo de de estudiantes con ganas de cambiar el mundo, Fajardo creó Solidarios para el Desarrollo.
...Para leer la entrevista completa, os rogamos que visitéis el blog de José Antonio. No sólo por su extensión, también porque resulta grata la lectura ilustrada con fotos que no podemos reproducir aquí. Y además, por respeto al bloguero, que aunque como en este caso no contabiliza las visitas con afán comercial, seguro que lo hace con la legítima satisfacción de publicar temas que atraen lectores interesados y agradecidos. Nosotros lo somos.
miércoles, 7 de abril de 2010
HORA DE ACTUAR. VIVIR EN LA CALLE (SINHOGARISMO)
Javier tenía 52 años cuando murió. Vivía en un cajero en la calle Luchana. Ayer (6 de abril), un centenar de personas se despidieron de él.
La Puerta del Sol fue ayer un lugar solemne. Un centenar de personas se reunieron para homenajear a Javier, una persona sin hogar que conocíamos desde hace 7 años y que murió el pasado mes de marzo. Algunos voluntarios trajeron flores, otros velas... como un sencillo gesto de despedida. Además, leímos un Manifiesto para exigir que no vuelva a morir nadie en la calle.
Más sobre personas sin hogar...
Accionenred: Porque la calle mata
Fuente: SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO
Un centenar de personas se despidieron de Javier

Más sobre personas sin hogar...
Accionenred: Porque la calle mata
Fuente: SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO
Un centenar de personas se despidieron de Javier
Etiquetas:
acciónenred,
Hora de actuar,
Sinhogarismo,
Solidarios para el desarrollo
jueves, 1 de abril de 2010
HORA DE CONOCER. ONG. QUÉ HACEN...BOMBEROS UNIDOS SIN FRONTERAS
'No hay nada comparado al subidón de salvar una vida'
Vídeo: L. González
Edición: Giulio. M. Piantadosi
Una ONG pasa del reciclaje a la acción internacional a gran escala en 14 años
'Hay que dejar atrás muchas cosas en lo personal y también en lo profesional'
Lucía González / Madrid / 01/04/2010
De limpiar botas, coser pantalones y lavar ropa a facilitar agua potable a más de 400.000 personas en la Amazonia peruana y actuar en zonas de emergencia como Haití hay una distancia temporal de 14 años y muchos fuegos apagados.
Un ejemplo de como la dedicación de los voluntarios de una ONG sirve, partiendo de muy poco, para mejorar la vida de miles de familias. En su caso, Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) ha centrado su labor en trabajar con el principal aliado de su profesión, el agua (son expertos en plantas de potabilización), y se ha convertido también en un grupo de actuación ante emergencias. De hecho, fueron de los primeros en llegar a Puerto Príncipe tras el terremoto.
"No hay nada comparado al subidón de salvar una vida", afirma el presidente y miembro fundador de BUSF, Ángel García Lorite (Madrid, 1967), quien considera que la situación en Haití -"una experiencia brutal"- "ha tocado el pico más alto de trabajo que hasta ahora hemos llevado a cabo en respuesta ante emergencias".
'Cuando comenzamos no sabíamos muy bien donde íbamos. Pero empezamos a ayudar y se nos fue metiendo tan dentro que hoy no podemos vivir sin ello'Una de las zonas donde les tocó trabajar en las ruinas del Hotel Montana, de donde rescataron con vida a más de 20 personas, incluida la dueña del hotel, Nadine Cardozo, a la que encontraron entre los escombros cinco días después del seísmo. Fue uno de esos "milagros" que a veces ocurren tras fatales tragedias, ya que el plazo medio para encontrar a personas con vida tras un seísmo son las primeras 72 horas.
Además, BUSF ha puesto en marcha en Haití un servicio de potabilización de agua con carácter permanente al Hospital General de Puerto Príncipe y a dos asentamientos humanos cercanos. Y van a ampliar los servicios con dos ambulancias bajo la marca SAMUR (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate de Madrid), que serán operadas por miembros de BUSF dentro del operativo del citado centro médico.
"En Haití se han visto reflejado tantos años de trabajo en formación y especialización. Además, alguno de los cooperantes que se han ido formando en Latinoamérica desde la ONG son ahora cooperantes en Haití reconocidos por instituciones como la Organización Panamericana de Salud", explica.
Maximizar el tiempo
Situaciones como esta se afrontan como retos, indica García Lorite, que trabaja en el parque de bomberos número 12 de Madrid, en Aluche. Su trabajo de bombero le permite cierta movilidad en cuanto a horarios. Cuando hay que salir al exterior, "se cambian guardias, se tira de vacaciones o incluso de permisos no retribuidos".
El tópico "se recibe más de lo que se da", parejo al voluntario, también se cumple en su caso. "Para seguir en esto muy activo, día a día y cada día más, hay que dejar atrás muchas cosas en lo personal y también en lo profesional. Pero una sonrisa, una mirada o una mano amiga... Todo ese conjunto de humanidades es el mejor premio que puedes recibir".
Se les paga con ilusión. En España son cerca de 400 los voluntarios, aunque hay un grupo de unos 60 con una mayor implicación. "Todos los bomberos profesionales que estamos como voluntarios en BUSF no cobramos ni un euro. Estamos convencidos de que si hubiese dinero de por medio los sueltos empezarían a contaminar el espíritu inicial por el que nos fundamos", señala.
BUSF nació con la idea de ayudar a bomberos de países Iberoamericanos, con menos recursos. "Cuando comenzamos no sabíamos muy bien donde íbamos. Pero empezamos a ayudar y se nos fue metiendo tan dentro que hoy no podemos vivir sin ello", explica García Lorite, que no tenía experiencia previa en voluntariado. Es un doble Ángel, por su nombre y por la labor de la ONG, le dicen en las pequeñas aldeas de Perú donde ha llevado agua potable esta organización, nutrida principalmente de inversión del Ayuntamiento de Madrid y empresas españolas.
"La dedicación a BUSF es 'h24'. Son muchísimas horas en temas de emergencias, cooperación, la gestión cotidiana, la administración", comenta García Lorite. Eso, y algún que otro dolor de cabeza que lleva a pensar en tirar la toalla. "Tienes picos altos y bajos de motivación. Pero al final te quedas con lo que estás haciendo, con que los resultados están ahí y merece tanto la pena que dejas a un lado cuestiones que muchas veces vienen dadas por la envidia".
Fuente: ELMUNDO.es
- - - ooo sss ooo- - -
Añadimos, por nuestra parte, un apunte que nos llena de satisfacción, y que corrobora cuanto afirmamos en la exposición de objetivos del Foro de Excelencia, acerca de la magnífica labor de Obra Social: la Caja colabora desde hace años con BUSF, a través del Fondo de Emergencias de la OS, como podemos ver en su web, que os invitamos a revisar: 2009 - RENOVADO EL CONVENIO DE COLABORACIÓN OBRA SOCIAL- BUSF
En el centro, nuestra compañera Carmen Contreras, Directora Gerente de Obra Social.
Etiquetas:
BUSF,
Caja Madrid,
Haití,
Hora de conocer. ONG,
OSCM
AGENDA. Asamblea General de la Conferencia Europea del Voluntariado
Más de 300 profesionales del sector del voluntariado se reúnen del 28 al 30 de abril en Valencia
VALENCIA, 31 Mar. (EUROPA PRESS) -
Un total de 310 profesionales del sector del voluntariado se reunirán del 28 al 30 de abril en Valencia con motivo de la Asamblea General de la Conferencia Europea del Voluntariado que se celebrará con el título 'Comunicación efectiva del voluntariado: El rol de las relaciones públicas, medios de comunicación y el incremento de conciencia social', según informó la Generalitat en un comunicado.
Multinacionales como Motorola, Disney, American Airlines, Samsung, Iberdrola, Telefónica o IBM o el máximo responsable del Año Europeo del Voluntariado, John Mc Donald, así como representantes de gobiernos regionales y nacionales de todo el continente asistirán al encuentro.
El conseller de Solidaridad y Ciudadanía y presidente de Fundar, Rafael Blasco, presentó hoy el encuentro para apoyar y fomentar la actividad voluntaria. Se estima que cerca de 100 millones de personas en Europa están involucradas de una forma u otra en el movimiento del voluntariado y la participación ciudadana. En la Comunitat hay más de 200.000 voluntarios y una red de oficinas en más de 50 municipios.
En Bruselas, el Comité Ejecutivo (CEV) del Centro Europeo del Voluntariado ha elegido Valencia como lugar de celebración de la Asamblea General, organizada por Fundar, con el apoyo de todos los miembros españoles del CEV. La importancia de esta reunión, según Rafael Blasco, es su coincidencia con el semestre español de la presidencia de la UE "y justo un año antes de la celebración del 2011, Año Europeo del Voluntariado, clave para el desarrollo del mundo del voluntariado en toda Europa".
Entre los asistentes al evento se encuentra John McDonald, portavoz de la Comisión Europa para Educación, Formación, Cultura y Juventud, así como máximo responsable del Año Europeo del Voluntariado. McDonald ha sido uno de los impulsores del Servicio de Voluntariado Europeo, un programa cofinanciado por la Comisión Europea que fomenta el aprendizaje no formal en países de la UE, una iniciativa en la que los programas se desarrollan en países distintos al del voluntario con el objetivo de favorecer la movilidad y la experiencia y conocimiento de los participantes.
En Valencia, por tanto, debatirán y expondrán su experiencia 310 profesionales del sector del voluntariado, las relaciones públicas y la comunicación, así como representantes del sector público y empresarial, para comunicar con eficacia el valor del voluntariado.
El CEV integra 74 centros de voluntariado de ámbito nacional, regional y local, así como agencias de desarrollo del voluntariado de 28 países que tienden la mano a 17.000 asociaciones de ámbito local. El CEV, además, recibe el apoyo de la Comisión Europea bajo su programa "Europa para sus ciudadanos".
Más información (fuente: PVE): Díptico Congreso CEV, castellano
VALENCIA, 31 Mar. (EUROPA PRESS) -
Un total de 310 profesionales del sector del voluntariado se reunirán del 28 al 30 de abril en Valencia con motivo de la Asamblea General de la Conferencia Europea del Voluntariado que se celebrará con el título 'Comunicación efectiva del voluntariado: El rol de las relaciones públicas, medios de comunicación y el incremento de conciencia social', según informó la Generalitat en un comunicado.
Multinacionales como Motorola, Disney, American Airlines, Samsung, Iberdrola, Telefónica o IBM o el máximo responsable del Año Europeo del Voluntariado, John Mc Donald, así como representantes de gobiernos regionales y nacionales de todo el continente asistirán al encuentro.
El conseller de Solidaridad y Ciudadanía y presidente de Fundar, Rafael Blasco, presentó hoy el encuentro para apoyar y fomentar la actividad voluntaria. Se estima que cerca de 100 millones de personas en Europa están involucradas de una forma u otra en el movimiento del voluntariado y la participación ciudadana. En la Comunitat hay más de 200.000 voluntarios y una red de oficinas en más de 50 municipios.
En Bruselas, el Comité Ejecutivo (CEV) del Centro Europeo del Voluntariado ha elegido Valencia como lugar de celebración de la Asamblea General, organizada por Fundar, con el apoyo de todos los miembros españoles del CEV. La importancia de esta reunión, según Rafael Blasco, es su coincidencia con el semestre español de la presidencia de la UE "y justo un año antes de la celebración del 2011, Año Europeo del Voluntariado, clave para el desarrollo del mundo del voluntariado en toda Europa".
Entre los asistentes al evento se encuentra John McDonald, portavoz de la Comisión Europa para Educación, Formación, Cultura y Juventud, así como máximo responsable del Año Europeo del Voluntariado. McDonald ha sido uno de los impulsores del Servicio de Voluntariado Europeo, un programa cofinanciado por la Comisión Europea que fomenta el aprendizaje no formal en países de la UE, una iniciativa en la que los programas se desarrollan en países distintos al del voluntario con el objetivo de favorecer la movilidad y la experiencia y conocimiento de los participantes.
En Valencia, por tanto, debatirán y expondrán su experiencia 310 profesionales del sector del voluntariado, las relaciones públicas y la comunicación, así como representantes del sector público y empresarial, para comunicar con eficacia el valor del voluntariado.
El CEV integra 74 centros de voluntariado de ámbito nacional, regional y local, así como agencias de desarrollo del voluntariado de 28 países que tienden la mano a 17.000 asociaciones de ámbito local. El CEV, además, recibe el apoyo de la Comisión Europea bajo su programa "Europa para sus ciudadanos".
Más información (fuente: PVE): Díptico Congreso CEV, castellano
Etiquetas:
2011 Año Europeo del Voluntariado,
C.A.Valencia,
CEV,
Fundar,
John McDonald,
PVE,
Rafael Blasco,
SVE
RECURSOS. MAPA DEL VOLUNTARIADO
Utiliza el siguiente enlace para hacer una búsqueda por Provincia/Ciudad/Área de actuación
fuente: PVE
Etiquetas:
Caja Madrid,
MSyPS,
OSCM,
PVE,
Recursos
HORA DE APRENDER. EMPRESAS. CÓMO LO HACEN...VOLUNTARIOS TELEFÓNICA
Tienen un portal específico, dentro del de Fundación Telefónica.
Merece la pena revisarlo, comenzando con el contenido del apartado ¿Quiénes Somos?, en el que podemos leer:
Voluntarios somos un grupo de empleados de las empresas del Grupo Telefónica en activo, prejubilados y jubilados que, junto a familiares y amigos, creemos que podemos aportar una parte de nuestros conocimientos, de nuestro tiempo y de nuestra ilusión para mejorar la calidad de vida y bienestar de los colectivos más necesitados.
Aunque sugerimos que cada uno haga su propia lectura, queremos destacar el contenido del apartado "Líneas de Trabajo", porque contempla opciones que establecen diferencias entre los diversos programas de voluntariado: quién propone la acción, quién gestiona, qué aporta la empresa, y en qué horario se realiza.
El Grupo Telefónica ha movilizado a sus empleados en beneficio de la comunidad a través de dos líneas de trabajo:
Sin duda, el programa de Voluntarios de Telefónica se encuentra en la "primera división" entre las empresas españolas (multinacionales, podríamos precisar), y volveremos a ocuparnos de él porque tenemos mucho que aprender de su excelente práctica.
Merece la pena revisarlo, comenzando con el contenido del apartado ¿Quiénes Somos?, en el que podemos leer:
Voluntarios somos un grupo de empleados de las empresas del Grupo Telefónica en activo, prejubilados y jubilados que, junto a familiares y amigos, creemos que podemos aportar una parte de nuestros conocimientos, de nuestro tiempo y de nuestra ilusión para mejorar la calidad de vida y bienestar de los colectivos más necesitados.
Aunque sugerimos que cada uno haga su propia lectura, queremos destacar el contenido del apartado "Líneas de Trabajo", porque contempla opciones que establecen diferencias entre los diversos programas de voluntariado: quién propone la acción, quién gestiona, qué aporta la empresa, y en qué horario se realiza.
El Grupo Telefónica ha movilizado a sus empleados en beneficio de la comunidad a través de dos líneas de trabajo:
- Mediante la planificación y desarrollo de propuestas de actividades concretas a los empleados. Para ello, se identifican tanto posibilidades de colaboración en programas de acción social y medioambiental propios de la compañía, como pueden ser el programa Proniño, como acuerdos de colaboración con diferentes entidades sin ánimo de lucro a las que apoya Fundación Telefónica.
- Mediante la participación en el desarrollo de proyectos sociales definidos y puestos en marcha por los propios empleados, a los que se les facilita formación genérica y específica, asesoramiento técnico y financiación. Se promueve, además, la constitución de Comités de Voluntarios, formados por grupos de empleados que se comprometen con su entorno social. Para llevar adelante sus proyectos, los voluntarios suelen asociarse, en muchos casos, con organizaciones sociales, inmersas en la problemática que desean abordar, que los ayudan a tener una visión realista de las necesidades a solventar.
Sin duda, el programa de Voluntarios de Telefónica se encuentra en la "primera división" entre las empresas españolas (multinacionales, podríamos precisar), y volveremos a ocuparnos de él porque tenemos mucho que aprender de su excelente práctica.
Etiquetas:
Hora de aprender. Empresas,
Voluntarios Telefónica
HORA DE ACTUAR. LOS NIÑOS.
SIEMPRE HAY ALGUIEN QUE NECESITA AYUDA, NUESTRA AYUDA
Los niños, los niños...esos niños que sufren y mueren...
Hay evidencias conmovedoras. ¿Qué más haría falta conocer que aquello que vemos, con horror?
Sin embargo, la verdadera historia de esta foto, y de su autor, Kevin Carter, añade aún más dosis de perplejidad, impotencia, y una tristeza infinita al advertir que hay muchas formas de morir, y que la única que puede haber de vivir es contribuyendo, con granitos de arena, a solucionar los problemas del tercer o cuarto mundo...sin olvidar los cercanos, que a veces revelan hambre, no de comida, sino de esperanza para seguir viviendo.
Etiquetas:
Hora de actuar,
Kevin Carter,
Niños,
Pobreza
AGENDA. 2010-AÑO EUROPEO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

ES EL MOMENTO DE PLANIFICAR, DECIDIR, VALIDAR Y ACTUAR.
HORA DE ATENDER. EXPERTOS. QUÉ DICE...CARLOS Mª MARTÍNEZ
Maticemos: Qué "decía". Porque hemos rescatado una entrevista aparecida en el nº (11) de junio de 2006 de la revista Voluntarios, de la Comunidad de Madrid. Nuestro compañero Carlos María Martínez era en aquel momento Director Gerente de Obra Social, y en la actualidad es Consejero Delegado de ese holding denominado Cibeles que deseamos llegue pronto a buen puerto, sea éste el que sea.
Entresacamos de la entrevista, extensa e interesante -Carlos es un magnífico profesional, uno de los ejecutivos de más alto nivel de nuestra cantera- una pregunta concreta sobre Voluntariado.
P. En sus planes de Acción Social, ¿qué lugar ocupa el voluntariado?¿De qué manera se incentiva este voluntariado dentro de los trabajadores de Caja Madrid?
R. La sociedad, a través de las instituciones públicas y de las asociaciones privadas sin fin de lucro que tienen entre sus funciones la acción asistencial y el apoyo a las actividades sociales de participación, no puede abordar con sus propios recursos humanos la ingente tarea con la que quiere y debe enfrentarse. De aquí la enorme importancia del fomento y mejora del movimiento voluntario. Desde Obra Social Caja Madrid consideramos que todavía resulta necesario seguir fortaleciendo y vertebrando el movimiento voluntario como nexo de unión entre la solidaridad institucional y la personal. Por ello incluimos en nuestras convocatorias anuales de ayudas a proyectos de atención a los más desfavorecidos programas de formación y promoción del voluntariado asistencial dirigidos a colectivos de todas las edades (jóvenes y mayores).
Me gustaría añadir también la implantación del Punto de Información de Voluntariado en La Casa Encendida como referente de fuente de información y atención a voluntarios dentro de la Red promovida por la Comunidad de Madrid y nuestra Entidad. Sólo en este punto de información se han atendido en un año a más de 650 personas interesadas en labores de voluntariado.
Además, propiciando el voluntariado corporativo en nuestra Entidad, el Grupo Caja Madrid con motivo de la celebración de nuestro Tercer Centenario fue promotor de un proyecto que tenía como objetivo servir de plataforma de participación y vinculación de las personas del Grupo a la solidaridad y el voluntariado, el cual consistía en recaudar fondos entre los empleados y jubilados del Grupo Caja Madrid para proyectos de carácter social o solidario destinados a asociaciones sociales o solidarias sin ánimo de lucro en las que personas del Grupo participaban activamente como voluntarios en organizaciones sociales o solidarias sin ánimo de lucro. La selección se llevó a cabo en base a unos criterios preestablecidos, como utilidad social, sostenibilidad, presupuesto, identificación de beneficiarios e innovación. Finalmente, Caja Madrid multiplicó por tres las cantidades recaudadas. A través de este proyecto se ha aumentado la implicación de las personas del Grupo Caja Madrid y sus familiares en las actividades sociales y solidarias de la Entidad, fomentando y promoviendo la acción social y solidaria de las personas que integran el Grupo, desde la cual se ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de los colectivos vulnerables atendidos.
Desde que se publicó esta entrevista han pasado casi cuatro años. Pero no ha habido avances en el desarrollo de un programa de Voluntariado Corporativo, probablemente porque ha sido necesario prestar atención y destinar presupuestos a otros asuntos que tenían prioridad.
Ésta es la cuestión. Por eso, con la mejor intención del mundo, contra nadie y a favor de todos, ha nacido este blog/web que promueve el equipo abierto de personas que formamos el Foro de Excelencia.
Entresacamos de la entrevista, extensa e interesante -Carlos es un magnífico profesional, uno de los ejecutivos de más alto nivel de nuestra cantera- una pregunta concreta sobre Voluntariado.
P. En sus planes de Acción Social, ¿qué lugar ocupa el voluntariado?¿De qué manera se incentiva este voluntariado dentro de los trabajadores de Caja Madrid?
R. La sociedad, a través de las instituciones públicas y de las asociaciones privadas sin fin de lucro que tienen entre sus funciones la acción asistencial y el apoyo a las actividades sociales de participación, no puede abordar con sus propios recursos humanos la ingente tarea con la que quiere y debe enfrentarse. De aquí la enorme importancia del fomento y mejora del movimiento voluntario. Desde Obra Social Caja Madrid consideramos que todavía resulta necesario seguir fortaleciendo y vertebrando el movimiento voluntario como nexo de unión entre la solidaridad institucional y la personal. Por ello incluimos en nuestras convocatorias anuales de ayudas a proyectos de atención a los más desfavorecidos programas de formación y promoción del voluntariado asistencial dirigidos a colectivos de todas las edades (jóvenes y mayores).
Me gustaría añadir también la implantación del Punto de Información de Voluntariado en La Casa Encendida como referente de fuente de información y atención a voluntarios dentro de la Red promovida por la Comunidad de Madrid y nuestra Entidad. Sólo en este punto de información se han atendido en un año a más de 650 personas interesadas en labores de voluntariado.
Además, propiciando el voluntariado corporativo en nuestra Entidad, el Grupo Caja Madrid con motivo de la celebración de nuestro Tercer Centenario fue promotor de un proyecto que tenía como objetivo servir de plataforma de participación y vinculación de las personas del Grupo a la solidaridad y el voluntariado, el cual consistía en recaudar fondos entre los empleados y jubilados del Grupo Caja Madrid para proyectos de carácter social o solidario destinados a asociaciones sociales o solidarias sin ánimo de lucro en las que personas del Grupo participaban activamente como voluntarios en organizaciones sociales o solidarias sin ánimo de lucro. La selección se llevó a cabo en base a unos criterios preestablecidos, como utilidad social, sostenibilidad, presupuesto, identificación de beneficiarios e innovación. Finalmente, Caja Madrid multiplicó por tres las cantidades recaudadas. A través de este proyecto se ha aumentado la implicación de las personas del Grupo Caja Madrid y sus familiares en las actividades sociales y solidarias de la Entidad, fomentando y promoviendo la acción social y solidaria de las personas que integran el Grupo, desde la cual se ha contribuido a la mejora de la calidad de vida de los colectivos vulnerables atendidos.
---ooo sss ooo---
Ésta es la cuestión. Por eso, con la mejor intención del mundo, contra nadie y a favor de todos, ha nacido este blog/web que promueve el equipo abierto de personas que formamos el Foro de Excelencia.
NO PERDAMOS EL TIEMPO. Gloria Fuertes, poeta
Si el mar es infinito y tiene redes,
si su música sale de la ola,
si el alba es roja y el ocaso verde,
si la selva es lujuria y la luna caricia,
si la rosa se abre y perfuma la casa,
si la niña se ríe y perfuma la vida,
si el amor va y me besa y me deja temblando.
¿Qué importancia tiene todo esto,
¿Qué importancia tiene todo esto,
mientras haya en mi barrio una mesa sin patas,
un niño sin zapatos o un contable tosiendo,
un banquete de cáscaras,
un concierto de perros,
una ópera de sarna…
Debemos inquietarnos por curar las simientes
Debemos inquietarnos por curar las simientes
por vendar corazones y escribir el poema
que a todos nos contagie.
Y crear esa frase que abrace todo el mundo,
los voluntarios debiéramos arrancar las espadas,
inventar más colores y escribir padrenuestros.
Ir dejando las risas en las bocas del túnel,
y no decir lo íntimo, sino cantar al corro,
no cantar a la luna, no cantar a la novia,
no escribir unas décimas, no fabricar sonetos.
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
Debemos, pues sabemos, gritar al poderoso,
gritar eso que digo, que hay bastantes viviendo
debajo de las latas con lo puesto y aullando,
y madres que a sus hijos no peinan a diario,
y padres que madrugan y no van al teatro.
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso,
Adornar al humilde poniéndole en el hombro nuestro verso,
cantar al que no canta y ayudarle es lo sano.
Asediar usureros, y con rara paciencia, convencerles sin asco.
Trillar en la labranza, bajar a alguna mina,
Ser buzo una semana, visitar los asilos,
Las cárceles, las ruinas, jugar con los párvulos,
Danzar en las leproserías.
Voluntarios, no perdamos el tiempo, trabajemos,
Voluntarios, no perdamos el tiempo, trabajemos,
Que al corazón le llega poca sangre.
Gloria Fuertes, poeta y voluntaria de la Plataforma del Voluntariado de España
fuente: PVE
Etiquetas:
Gloria Fuertes,
PVE
LO QUE PENSAMOS. CORAZÓN VOLUNTARIO
Los Voluntarios no son héroes, no les gusta ese tratamiento épico de la labor que realizan. Sienten pudor si alguien alaba su generosidad, su entrega. Algunos actúan así desde unos principios, individuales o colectivos, firmemente arraigados. Otros ni se lo plantean, llevan a cabo su tarea con la naturalidad de aquellos que "simplemente" consideran que están haciendo lo que deben hacer. En todo caso, siempre destacan que reciben de las personas a las que ayudan mucho más de lo que entregan. Se consideran afortunados por ello.
Es cierto, no son héroes.

fuente: PVE
Es cierto, no son héroes.
Son "solamente" PERSONAS EXTRAORDINARIAS.
Y este trabajo voluntario que hacemos, a nivel ínfimo, los que componemos el equipo que hemos denominado Foro de Excelencia, VA POR ELLOS. Como esta viñeta nacida del ingenio de Forges, que con unos cuantos trazos expresa mucho mejor lo que queremos decir que nosotros con decenas de palabras.
fuente: PVE
Etiquetas:
Lo que pensamos,
PVE
LA IDEA
La iniciativa, presentada por una compañera a través del cauce abierto en la Factoría de Ideas, proponía el desarrollo de un proyecto innovador de Voluntariado Corporativo en Caja Madrid, aportando un buen documento adjunto con argumentos dirigidos a convencernos a todos de que, por más que el empeño sea complejo y exigente, no es en modo alguno utópico, y podemos llevarlo adelante si proyectamos nuestra capacidad en línea con los valores que la Caja, y nosotros dentro de ella, hemos propugnado siempre. Aquellos que están en nuestra esencia y que no dependen de modas externas ni de cambios en los equipos directivos: esa Acción Social que nos llena de orgullo, más allá de nuestra legítima discrepancia o crítica respecto de algunas situaciones o decisiones en el día a día de la institución.
Algunas ideas anteriores ya habían sugerido algo en esa línea, lo que no resulta extraño si consideramos que la Caja es, en el ámbito de las entidades bancarias o de ahorro de igual e incluso inferior nivel, y aún entre las compañías que componen el Ibex 35, prácticamente la única que no tiene actividad alguna de V.C.. Y ello a pesar de que la relación de la Obra Social con las organizaciones de voluntariado es excelente, y también del hecho conocido de que numerosos compañeros ya están llevando a cabo labores solidarias por su cuenta desde hace mucho tiempo, lo que les convierte en magníficos embajadores, y en el futuro en asesores imprescindibles a la hora de desarrollar un proyecto de este tipo, por su experiencia y por su calidad humana contrastada. Sin olvidar la labor de información e intermediación que viene realizando La Casa Encendida a través de su Punto de Información del Voluntariado.
Sin embargo, el argumento innovador en este caso partía de establecer una relación, en sentido metafórico, entre la inevitable e inmediata negociación sindical que podríamos denominar "tardes de los jueves, fuera del horario laboral" y la traducción en horas solidarias de las 45.000 a las que equivale el trabajo de esas tardes en Caja Madrid.
Algunas ideas anteriores ya habían sugerido algo en esa línea, lo que no resulta extraño si consideramos que la Caja es, en el ámbito de las entidades bancarias o de ahorro de igual e incluso inferior nivel, y aún entre las compañías que componen el Ibex 35, prácticamente la única que no tiene actividad alguna de V.C.. Y ello a pesar de que la relación de la Obra Social con las organizaciones de voluntariado es excelente, y también del hecho conocido de que numerosos compañeros ya están llevando a cabo labores solidarias por su cuenta desde hace mucho tiempo, lo que les convierte en magníficos embajadores, y en el futuro en asesores imprescindibles a la hora de desarrollar un proyecto de este tipo, por su experiencia y por su calidad humana contrastada. Sin olvidar la labor de información e intermediación que viene realizando La Casa Encendida a través de su Punto de Información del Voluntariado.
Sin embargo, el argumento innovador en este caso partía de establecer una relación, en sentido metafórico, entre la inevitable e inmediata negociación sindical que podríamos denominar "tardes de los jueves, fuera del horario laboral" y la traducción en horas solidarias de las 45.000 a las que equivale el trabajo de esas tardes en Caja Madrid.
Decía el texto (con un punto de buen humor, que algunos críticos estrechos podrían calificar como pedantería) que "La Caja en un alarde de innovación solidario que respondería perfectamente al Zeitgeist ( el espíritu de los tiempos) podría combinar ese cierre con una PRESTACIÓN SOCIAL INÉDITA E INAUDITA: 15000 PERSONAS DURANTE AL MENOS 3 HORAS EN LAS CALLES, EN LOS HOSPITALES, GERIÁTRICOS... VOLUNTARIADO VIRTUAL para que cualquier compañero de la Entidad en cualquier punto de España, y partiendo siempre de la necesaria voluntariedad del compromiso, pueda colaborar.
El propio documento que se adjuntaba, en formato power point, era una estimable pieza, bien redactada, que volaba sobre la complejidad innegable de la propuesta, dentro de un aparato conceptual que utilizaba como motor la fortaleza de nuestra cultura empresarial, caracterizada por valores tradicionales de solidaridad y otros, más modernos, de excelencia (con aval EFQM) y de consenso con los que en Responsabilidad Social se denominan "grupos de interés", y particularmente con los empleados y sus organizaciones representativas. Como combustible de calidad para el viaje, la competencia de estos trabajadores, su alto nivel de autoestima y contrastado orgullo de pertenencia, que les capacitan para cualquier empeño por difícil que parezca, como demuestran permanentemente en el cumplimiento de sus objetivos. A los mandos, el Presidente, en tareas de líder ejemplar, identificado con su (nueva) empresa. Una buena presentación, digna de cualquier auditorio.
El planteamiento le pareció genial a cientos de compañeros que la votaron, y a casi ciento cincuenta que introdujeron comentarios –desde todos los rincones del país- definiéndola como "innovadora / rompedora / la mejor que se ha presentado / cuenta conmigo sin dudarlo..." Ni punto de comparación con ninguna otra idea presentada al programa hasta el momento.
Sin embargo, fue descartada con una rapidez inusual, eliminándola de la lista de ideas pendientes a la vista de todos, cuando era incesante el caudal diario de votos y comentarios. Se decidió que "no era innovadora", y se derivó al Área de Calidad para su consideración de cara a futuros proyectos.
La posición del Foro de Excelencia ante esta decisión
La acatamos plenamente. Aunque no nos ha convencido, ni por las formas ni por la argumentación. Pero ningún avance se construye a partir de la indisciplina o la algarabía, y el movimiento que ahora comenzamos quiere ser absolutamente positivo, sólido y prudente. Damos un voto de confianza a los compañeros que gestionan la denominada Factoría de Innovación, porque su interés es el nuestro y necesitan más colaboración que crítica. Su trabajo no es fácil, y la herramienta aún está en rodaje intentando encontrar una fórmula diferenciadora respecto al antiguo Programa de Ideas de Mejora, referencia inevitable por su éxito contrastado a lo largo de más de un decenio.
Un programa de sugerencias es, por definición, un catalizador de la creatividad de los profesionales enfocada a la mejora e innovación de productos y procesos. Pero también se integra en el sistema de participación de la empresa, con una virtualidad excelente como herramienta de compensación, reconocimiento y estímulo a individuos y equipos y como canal de comunicación entre personas, particularmente entre la red comercial y los servicios centrales; con el efecto positivo subsiguiente en el clima laboral de la empresa. Y esto nos atañe a todos.
En cuanto a las formas, creemos que la idea, con el record absoluto en votos y comentarios, y su presentadora, por esfuerzo, interés y trabajo bien hecho, merecían seguir recibiendo el aplauso de sus compañeros, aun cuando se le negara selección o premio. Recordamos que en el citado Programa de Ideas existía un lema: las ideas nos interesan/las personas nos importan. De eso se trata, de personas que tienen ideas, y no sólo de ideas que van apareciendo como por arte de magia en un panel electrónico, y de repente desaparecen de la vista, sin más.
Tenemos que confesar que en un principio nos preocupó que el problema se centrara en una dialéctica retrógrada Responsabilidad vs Negocio, como si pudiera ignorarse todo lo expuesto o publicado sobre Innovación Social, Reputación Corporativa, Marca, Valor de los intangibles, etc. Pero hemos recuperado una entrevista realizada en noviembre de 2005, en la revista La Caja, a uno de los actuales responsables de la Factoría, en la que afirmaba textualmente: “…la rentabilidad no sólo hay que medirla en términos financieros, sino desde otros muchos puntos de vista como social, de imagen, etc”. Esta relectura nos ha dejado muy tranquilos, compartimos plenamente este enfoque. Estamos seguros de que no se persigue exclusivamente una propuesta que produzca inmediatos beneficios económicos, al modo de los programas de sugerencias más propios de compañías industriales, o la idea 3M (la obsesión post-it, como paradigma de la innovación), tirando al cesto (borrando) cualquier otra que no se atenga a estos parámetros. El único problema, pues, es que la idea que nos ocupa, simplemente, no es innovadora. Aceptamos p…
Pero tenemos algo más que añadir, en cuanto a la argumentación. Creemos que ha pasado desapercibido el verdadero valor INNOVADOR -con mayúsculas- de esta idea. No se trata tanto de lo que proponía, que también, sino de lo que ha conseguido. Desde la base de que ni un individuo ni una empresa llega lejos si en el camino se olvida de quién es, qué pretende y cuáles son sus valores, ha lanzado al conjunto de la organización una llamada a la participación solidaria, y la respuesta ha sido formidable, plena de entusiasmo y sensibilidad, de emoción en algunos casos, porque las personas que vivimos la Caja sabemos muy bien qué es lo que nos une entre nosotros, qué es lo que nos diferencia de los demás, y sabemos también que no queremos perderlo sino hacerlo más grande para ponerlo al servicio de la sociedad. Un servicio central, o un conjunto de ellos, pueden pasar meses estudiando un tema de fondo, de valor estratégico, sin que nadie lo sepa y sin saber muy bien cómo transmitirlo, y de repente una persona lanza su propuesta, se produce un boca a oreja, un cruce intenso de mensajes, se activan las redes sociales y...ahora mismo todos esperan que la Caja se ponga en marcha para compensar la carencia de un proyecto de Voluntariado Corporativo. Esa es la verdadera innovación, todo un plan de marketing interno si se quiere ver así: cómo producir la chispa que enciende un sentimiento íntimo y lo convierte en colectivo, despertando una verdadera cultura de solidaridad plena de expectativas. ¿Fácil? Sabemos todos –por experiencia- que no.
Bien, dejemos atrás esta incidencia del camino, con una importancia relativa. La compañera que presentó la idea no quería satisfacer ningún ego personal, muy a cubierto desde que alcanzó años atrás, y por dos veces, el premio más alto del antiguo Programa de Ideas formando parte de dos equipos diferentes. Y además la iniciativa tiene tanto recorrido como nosotros -los empleados, todos- queramos, con independencia de los canales de comunicación. Afortunadamente estamos en una época en la que la creatividad de los profesionales tiene ventanas abiertas por doquier para colarse, si encuentra una puerta cerrada. Que, insistimos, no es el caso, puesto que la idea ha sido derivada a quien puede entenderla mejor, el Área de Calidad, coordinadora de la Responsabilidad Social Empresarial en la entidad y, casualidad o paradoja, gestora que fue del muy aludido en este post antiguo Programa de Ideas de Mejora. Está, pues, en buenas manos.
Confiamos, pero no dejaremos de trabajar por ello. Ora, et Labora, que decían los benedictinos.
UN CHALECO PARA EL PRESIDENTE
De todo lo expuesto en párrafos anteriores, puede deducirse que estamos en situación ideal para lanzar el más ambicioso programa, y sin embargo éste no acaba de llegar. Probablemente el año de transición -y desasosiego- que hemos vivido no ha ayudado a tomar decisiones que, como la que nos ocupa, necesitan el apoyo y la implicación del máximo directivo de la institución. Bien, pues aquí nos tiene, ya hemos dejado atrás esa situación anómala y estamos listos para la demanda pero también para la colaboración intensa, y le pedimos que lidere este proceso. En el documento referido había una frase definitoria: "un chaleco para el Presidente", magnífico hallazgo en clave de humor para transmitir -en serio- la petición de que apoye la propuesta y encabece la MAREA VERDE de 15.000 solidarios de Caja Madrid hacia todos los rincones de España...y del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)